En la actualidad, uno de los componentes más relevantes en el ecosistema de telecomunicaciones a nivel mundial son los centros de datos o más conocidos Datacenters. Pero, ¿qué es la interconexión de Datacenters?
¿Qué es la interconexión de Datacenters?
Si bien el crecimiento de los servicios de Datacenter se puede medir por ingresos, su posicionamiento dentro del ecosistema digital de un país es medido en algunas ocasiones por los tamaños en metros cuadrados construidos. No obstante, la realidad es que este tipo de servicios es crítico por su capacidad de oferta de potencia eléctrica (medida en Megawatts (MW)) más que por la disponibilidad de espacio.
En este orden de ideas, los grandes retos de esta industria están en garantizar grandes capacidades de energía, sumadas a las estrategias de combinar energías limpias y la reducción de la huella de carbono. Según el informe de investigación de Arizton, citado por DatacenterDynamics (agosto 2022) y que está disponible en datacentermap.com, existen más de 130 Datacenter en la región y se espera que el mercado de construcción de centros de datos de América Latina aumente a una CAGR del 7 % en el periodo 2022-2027. Eso generará inversiones cercanas a los 1.540 millones de dólares, lideradas por países como Brasil, Chile, Colombia, México, Bolivia y Argentina.
Este crecimiento y desarrollo de los centros de datos en la región está impulsado por una mejor conectividad de fibra, reducción de costos, mayor confiabilidad en el suministro de energía, alta seguridad, gran demanda y flexibilidad de servicios especializados.
¿Por qué es importante interconectar los centros de datos?
¿Qué es Datacenter Interconnect (DCI)?
La tecnología DCI permite el tránsito de datos entre los centros de datos. El transporte más apropiado para conectar estos sitios es la conectividad óptica de alta velocidad basada en innovaciones tecnológicas, tales como las redes coherentes, que proporcionan mejor rendimiento y mayor flexibilidad para transportar mucha más información en la misma fibra óptica.
La interconexión de centros de datos continuamente se ve enfrentada a varios retos:
-
Distancia: muchas de las aplicaciones y los servicios que están presentes en los centros de datos son sensibles al retardo (latencia), siempre es importante optimizar las redes que los interconectan para minimizar al máximo el tiempo que demoran los datos en viajar de un punto a otro.
-
Costos: siempre es un elemento a tener presente si se quiere mantener la competitividad; los centros de datos no son ajenos a este fenómeno mundial y sus costos no pueden aumentar a la misma tasa que aumenta el ancho de banda de sus redes. Es importante que la tecnología permita optimizaciones: a mayores capacidades, menor debe ser el costo por unidad de capacidad.
-
Capacidad y confiabilidad: los centros de datos mueven cantidades inimaginables de tráfico y para hacer frente a este tipo de cargas, la arquitectura de las redes que los conectan debe soportar grandes capacidades de ancho de banda, que permitan una mayor agilidad en su crecimiento y una alta confiabilidad que salvaguarde la integridad de la información que entra y sale de ellos.
-
Automatización: la activación de los servicios de conectividad entre centros de datos debe realizarse con rapidez y confiabilidad, lo que hace necesario que las tareas que intervienen en este proceso no involucren actividades manuales constantemente; aquí es donde la automatización y la tecnología juegan un papel fundamental para garantizar está importante labor.