Blog Transformación digital + Acción

Transición digital en el sector gobierno

Escrito por Janeth Andrea Jara Farfan | julio 2025

 

Contexto: La transformación digital como motor de desarrollo

La transformación digital se ha consolidado como un pilar fundamental para el desarrollo económico, social y ambiental de los países. En América Latina, naciones como Brasil y México han liderado este proceso mediante inversiones estratégicas en infraestructura digital, servicios en la nube e inteligencia artificial.

Colombia, por su parte, ha trazado su hoja de ruta clara a través de la Estrategia Nacional Digital 2023–2026, cuyo propósito es potenciar el uso de tecnologías y datos para enfrentar los desafíos estructurales del país, basados en ocho ejes principales:

Este plan busca evitar que Colombia quede rezagada frente a otras economías emergentes, lo que podría traducirse en pérdida de competitividad, fuga de talento y menor capacidad para atraer inversión extranjera directa.

Desafíos clave en la transición digital del sector Gobierno

A pesar de los avances, las entidades públicas aún enfrentan retos significativos para implementar con éxito su transformación digital. Entre los cuales, se destacan los siguientes, y que son identificados en los tres primeros ejes de la Estrategia Nacional Digital:

1. Conectividad digital para cambiar vidas:

La cobertura de servicios TIC es un reto, especialmente en zonas rurales. Además, la infraestructura eléctrica deficiente y la interferencia de señal en entornos complejos agravan esta situación. Las entidades públicas requieren conectividad confiable entre sedes, acceso a centros de datos y servicios en la nube.

2. Acceso, uso y aprovechamiento de datos:

Persisten brechas en la calidad, actualización y accesibilidad de los datos básicos

(población, salud, educación). No todas las entidades cuentan con inventarios claros de sus registros administrativos ni con plataformas interoperables que permitan el uso eficiente de la información.

3. Seguridad y confianza digital:

Aunque se han identificado Infraestructuras Críticas Cibernéticas (ICC), algunas entidades aún no cuentan con planes de contingencia ni capacidades de respuesta adecuadas. La adopción del Modelo de Seguridad y Privacidad de la Información (MSPI), actualizado en 2025, aún es incipiente en varias instituciones.

 

Metas y expectativas del Plan de Transformación Digital del Gobierno de Colombia (2023–2026)

 

1. Cierre de la brecha digital territorial

  • Meta esperada: Ampliar la cobertura de conectividad en zonas rurales y apartadas mediante infraestructura de red y servicios de nube híbrida o local.
  • Proyección: Se espera que para finales de 2026, el acceso a servicios digitales básicos esté garantizado en al menos el 80% del territorio nacional, con énfasis en educación, salud y servicios ciudadanos [1].

2. Mejora de la calidad de los registros

  • Meta esperada: Inventariar, normalizar y actualizar los datos básicos (población, salud, educación) y sectoriales.
  • Proyección: Para 2025, se busca que el 100% de las entidades del orden nacional cuenten con catálogos de datos interoperables y actualizados, integrados a plataformas como datos.gov.co [1].

3. Protección de activos de información

  • Meta esperada: Implementar el Modelo de Seguridad y Privacidad de la Información (MSPI) actualizado en 2025 bajo estándares como ISO/IEC 27001:2022.
  • Proyección: Se espera que para noviembre de 2025, todas las entidades cuenten con un Plan Estratégico de Seguridad de la Información (PESI) implementado y en mejora continua [2].

4. Fortalecimiento de la confianza pública

  • Meta esperada: Aumentar la transparencia, la trazabilidad de los servicios digitales y la participación ciudadana mediante plataformas seguras y accesibles.
  • Proyección: Para 2026, se espera que el 90% de los trámites públicos cuenten con canales digitales seguros y auditables, lo que contribuirá a mejorar la percepción ciudadana sobre la eficiencia del Estado [1] [3].

 

Recomendaciones estratégicas

A continuación, se presentan las principales recomendaciones alineadas con los desafíos identificados:

Conectividad digital: se recomienda fortalecer la conectividad mediante la implementación de servicios robustos y seguros, incluidos modelos de nube híbrida o local para asegurar que los datos estén cerca al usuario, garantizar el cumplimiento de las normativas nacionales sobre ubicación de datos y para contar con enlaces dedicados entre los sitios de intercambio de tráfico.

Beneficio obtenido: al implementar esta recomendación las entidades públicas podrían garantizar el acceso confiable a servicios TIC de calidad, cerrar la brecha digital territorial y facilitar la operación continua incluso en entornos complejos.

 

Gestión y aprovechamiento de datos: se recomienda invertir en la actualización, normalización e integración de los datos fundamentales de la entidad, utilizando plataformas interoperables y servicios que permitan unificar información dispersa.

Beneficio obtenido: al hacerlo las organizaciones públicas lograrían mejorar la calidad de sus registros, agilizar la toma de decisiones y diseñar políticas públicas mejor informadas y orientadas a las necesidades reales de la ciudadanía.

 

Seguridad y confianza digital: se recomienda tener acompañamiento especializado para construir un Plan Estratégico de Seguridad de la Información (PESI) sólido, alineado a los estándares internacionales; y considerar la tercerización de funciones críticas como la gestión de la seguridad (CISO) para asegurar independencia y cumplimiento normativo.

Beneficio obtenido: adoptando esta recomendación, las entidades incrementarían la protección de sus activos de información, fortalecerían la confianza pública y cumplirían eficazmente con los requisitos de seguridad y privacidad en la administración de datos.

 

Conclusión

La transformación digital del sector Gobierno no es solo una meta tecnológica, sino una oportunidad para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, fortalecer la transparencia y modernizar la gestión pública. InterNexa está comprometida con este propósito, ofreciendo experiencia, tecnología y acompañamiento estratégico para lograr una transición digital

segura, confiable y sostenible; y, por ser una entidad de carácter mixto es el aliado natural y estratégico idóneo para acompañar al sector Gobierno en su proceso de transformación digital.

 

 

 

Referencias

[1] Estrategia Nacional Digital de Colombia - DNP

[2] Informe-final-seguimiento-gobierno-digital_MAY2025

[3] Cierre de brechas y transformación digital de Colombia, primeros temas ...