State of the Network 2025: claves del informe de TeleGeography y tendencias en telecomunicaciones globales

Carlos Mario Zapata Giraldo

Carlos Mario Zapata Giraldo

”Reproduce la narracion del articulo”
5:13

 

En InterNexa hemos analizado el informe State of the Network 2025 de TeleGeography, una guía imprescindible para entender la evolución de la infraestructura de red global.

Este documento expone cómo el ecosistema de conectividad está cambiando frente a la creciente demanda de ancho de banda, el auge de la inteligencia artificial y telecomunicaciones, y la expansión de las nuevas tecnologías en telecomunicaciones. 

Comprender estas dinámicas es estratégico para empresas como InterNexa, que operan en un entorno cada vez más competitivo y en transformación. 

Crecimiento global del tráfico: una curva sin pausa 

El tráfico internacional de internet continúa su crecimiento exponencial. En 2023, la capacidad alcanzó los 1.3 Pbps, con un incremento del 20 % frente al año anterior. Este aumento está ligado al consumo de contenido, el desarrollo digital y el aumento de usuarios conectados, sobre todo en regiones en desarrollo como África, América Latina y Asia. 

Este crecimiento también impulsa la necesidad de redes de transporte óptico capaces de manejar grandes volúmenes de datos, además de promover la resiliencia de redes globales. 

 

Los grandes generadores de tráfico: contenido y nube 

telecomunicaciones (1)

El informe destaca el papel de los proveedores de contenido y servicios en la nube como principales generadores de tráfico. Google, Meta, Microsoft, Amazon y Netflix concentran hasta el 65% del tráfico internacional en algunas rutas, lo que transforma completamente la arquitectura de las redes IP tradicionales. 

Esto exige a los operadores reforzar el peering directo con estos actores para reducir cuellos de botella y garantizar una experiencia óptima. 

 

Interconexión de data centers: el nuevo núcleo del tráfico 

Con la consolidación del modelo cloud, la interconexión de centros de datos se ha convertido en el principal motor del tráfico. El tráfico este-oeste (entre nubes y data centers) ya supera al tráfico norte-sur (cliente-servidor), especialmente por el auge de la IA generativa que requiere transferencia de datos masiva entre nodos. 

 

Infraestructura para IA generativa 

El desarrollo y operación de modelos de IA exige una infraestructura con baja latencia, alta capacidad y ubicaciones estratégicas. Esto incluye la implementación de PoPs regionales y nodos de edge computing que aceleren los procesos. 

 

Infraestructura física: cables submarinos 2025 

El informe prevé la activación de más de 50 nuevos cables submarinos entre 2024 y 2026, muchos financiados por alianzas entre operadores e hiperescaladores. Esta expansión busca mejorar la conectividad en América Latina, África y otras regiones emergentes, reforzando la competencia en cables submarinos y reduciendo la dependencia de rutas tradicionales. 

InterNexa ya avanza en su integración a estas rutas para garantizar acceso directo y redundancia. 

 

Precios de conectividad internacional 

Los precios de tránsito IP siguen cayendo, aunque a menor velocidad. En 2023, la reducción fue entre el 10% y 20%, principalmente en mercados como Londres o Nueva York. En regiones como Latinoamérica y África, aunque los precios son más altos, la brecha se ha reducido por la mayor inversión en telecomunicaciones y presencia de proveedores de contenido. 

 

Hacia redes más eficientes 

La presión por los márgenes obliga a mejorar la eficiencia energética en data centers y buscar economías operativas mediante automatización, segmentación y alianzas. 

 

Tecnología y evolución: 100G, 400G y más allá 

Los operadores están migrando hacia redes nx400 y ya planean capacidades nx800. Aunque los puertos de 400 GigE (400G) son más costosos que los de 100 GigE, el costo por bit es menor, lo cual los convierte en una inversión eficiente. 

El descenso de precios en conexiones 400G sigue la misma curva de adopción que vimos con 10G y 100G, motivado por la demanda de grandes actores tecnológicos y los hubs de internet regionales. 

 

¿Qué se espera de los ISPs y operadores? 

 

El informe sugiere que los próximos años serán clave para: 

  • Fortalecer el acceso a generadores de contenido 
  • Invertir en enlaces resilientes y capacidad internacional 
  • Implementar infraestructura distribuida y escalable 
  • Aumentar la eficiencia en el uso de redes mediante inteligencia y automatización 

 

Todo esto debe alinearse con la necesidad de soportar el crecimiento acelerado de la evolución del tráfico de internet. 

 

Conclusión 

Para InterNexa, el panorama que plantea el TeleGeography informe 2025 es una oportunidad para consolidar nuestra posición en el mercado. La infraestructura para IA generativa, la presión por costos, y la expansión del tráfico exigen una adaptación constante. 

Invertir en redes internacionales, capacidades de interconexión, y en la mejora de nuestros servicios no es una opción, es una necesidad para seguir siendo competitivos. 

 

 

 

 

Carlos Mario Zapata Giraldo

Carlos Mario Zapata Giraldo

Especialista de Expansión en InteNexa, Ingeniero Electrónico, especialista en Teleinformática y experto en telecomunicaciones (Redes de datos e Internet, OTTs, CDNs, Peering, Cables Submarinos) con +15 de años de experiencia. Actualmente aporta a la sociedad a través de la planeación y el despliegue de proyectos de conectividad con cobertura regional en Colombia, Perú, Chile, Argentina, Brasil y USA.